Sobre Nosotros
El Observatorio Universitario Nacional de Transparencia y Anticorrupción (OUNTAH) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) representa un compromiso de la academia hondureña para contribuir científica, humanista y constructivamente al estudio, medición, evaluación y la reducción de la corrupción en Honduras.
El Observatorio se crea como una contribución del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) ante la necesidad histórica y la demanda ciudadana para conocer la eficiencia, eficacia y calidad de la administración pública en materia de transparencia y la lucha contra la corrupción.
El OUNTAH se estructura en cuatro áreas de trabajo clave:
- Índices e investigaciones, donde se generan datos, conocimientos y soluciones
- Diálogo y colaboraciones multisectoriales constructivas
- Proyectos para la innovación en la gestión
- Educación y formación orientadas al cambio social.
El funcionamiento del OUNTAH se rige por estos pilares, diseñados conforme al marco normativo de la UNAH y enriquecidos con las experiencias y lecciones aprendidas de los Observatorios universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS), y buenas prácticas internacionales, específicamente de Colombia.
Misión y Visión
Misión
El OUNTAH tiene como misión fomentar la investigación científica, la generación del conocimiento, la educación continua y la colaboración multisectorial en materia de lucha contra la corrupción, generando datos e información objetiva para la toma de decisión, fortaleciendo capacidades e impulsando propuestas de mejoras para reducir las oportunidades y riesgos de corrupción en el sector público, sector privado y en la sociedad.
Visión
El OUNTAH aspira a convertirse en un referente académico tanto a nivel nacional como internacional en el monitoreo, evaluación y estudio de la corrupción. Su meta es transformar la investigación académica en soluciones prácticas que contribuyan al fortalecimiento de las instituciones, mejoren la capacitación de estudiantes y profesionales en ética e integridad, y fomenten una población mejor informada, capaz de ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades de manera efectiva.
Objetivo General
Contribuir de manera científica, humanística y tecnológica al estudio, medición, evaluación y reducción de la corrupción en Honduras, a través de la investigación aplicada, espacios de colaboración multisectorial, proyectos de fortalecimiento de capacidades y la educación continua.
Principios
- Integridad: Actuar con honestidad y coherencia, manteniendo altos estándares éticos en todas las actividades.
- Transparencia: Garantizar la accesibilidad y la apertura en la comunicación de procesos, metodologías y resultados, permitiendo la rendición de cuentas pública.
- Objetividad: Asegurar que todos los análisis e informes estén basados en evidencia y sean libres de prejuicios o intereses políticos o personales.
- Confidencialidad: Se aplican medidas rigurosas para asegurar la seguridad de los datos personales y sensibles, respetando las leyes y normativas pertinentes.
- Independencia: Operar libre de influencias externas que puedan comprometer los objetivos, los resultados, datos y la integridad del Observatorio.
- Colaboración: Fomentar la participación activa y el trabajo conjunto entre diversos sectores y actores, incluyendo la academia, el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
- Responsabilidad: Asumir la responsabilidad por las acciones y resultados del Observatorio, asegurando que todas las actividades se realicen de manera justa y responsable.
- Innovación: Promover la implementación de nuevas tecnologías, métodos y enfoques para mejorar continuamente la efectividad del Observatorio.
- Sostenibilidad: Desarrollar prácticas que aseguren la viabilidad a largo plazo del Observatorio, tanto en términos de recursos como de impacto ambiental y social.
- Legalidad: Actuar dentro del marco de la ley, asegurando que todas sus operaciones y actividades sean conducidas de acuerdo con las legislaciones nacionales e internacionales aplicables.
Organigrama
La estructura del OUNTAH inicia con la Decanatura de la FCCSS y la dirección del IUDPAS, que ocupan posiciones jerárquicas administrativas y desempeñan roles cruciales en planificación, presupuestación y dirección institucional.
Seguidamente, el organigrama muestra los niveles internos del OUNTAH de acuerdo con el personal mínimo requerido que debe cumplir todo observatorio en la UNAH
Dentro de estos niveles se encuentra la coordinación que realiza una función gerencial, seguido por la administración y las áreas técnicas con especialistas temáticos, asesoría legal y personal de apoyo, las cuales están integradas por investigadores bajo contrato, estudiantes universitarios y personal administrativo.
El Observatorio desarrollará su planificación en línea con la estrategia universitaria y necesidades de conocimiento e innovación, tendrá comunicación y coordinación continua a través de los sistemas de información y el sistema de monitoreo y evaluación que contempla planificación, indicadores de gestión y reuniones de retroalimentación.
El organigrama que se presenta a continuación podrá ser adaptado a cambios en el entorno operativo del Observatorio, en las prioridades de investigación, en la incorporación de recurso humano o en los proyectos que implementa con financiamiento externo.
En el siguiente numeral se detallan las funciones y responsabilidades de los tres niveles del Observatorio.
